ETICA DOCENTE

miércoles, 23 de mayo de 2018

LA POLÍTICA EDUCATIVA SE CONSTRUYE DESDE EL SENTIDO COMÚN



El título de esta entrada al blog intenta resumir el contenido del artículo periodístico publicado en el día de la fecha, cuyo autor Darío G. Martínez, de la UNLP, llamó La educación según “Intratables”, haciendo referencia al popular programa  de televisión.
De ese artículo, cuyo texto completo puede leerse en Página 12 del día 23 de mayo de 2018,
hemos elegido algunos párrafos que  a nuestro entender resumen lineamientos de la actual política educativa, que paradójicamente es inexistente en leyes y documentos oficiales pero que se construye como sentido común.





 La educación es una cuestión de debate constante en los discursos mediáticos. Es un gran tema que aglutina controversias, tensiones y sentidos políticamente correctos. (…)
La concepción de lo educativo que tienen las voces de Intratables se liga a visiones enciclopedistas, con dimensiones neutras y apolíticas de los contenidos, de adquisición de competencias para una sociedad más tecnologizada, donde el esfuerzo propio garantiza la superación y el ascenso social. Bajo el agite del lema de sociedad de conocimiento se agrupan imaginarios de lo más diversos acerca de lo que debería hacer la escuela. Para el panel de periodistas, esto es lo central para mejorar la “educación de nuestro país”. Cuando la conflictividad de la vida en común se cuela en las aulas es el elemento sustancial para espectacularizar, nuevamente, la tragedia educativa argentina. 
La figura docente que rescatan en el programa es aquella que tiene una práctica individual, proclive a las narraciones de heroicidad mediáticas y cuyo esfuerzo se supone no es reconocido. Fueron presentadas como casos de este tipo la docente que le escribió la carta a Lionel Messi para decirle que salir segundo es importante, la maestra rural que atraviesa el campo inundado subida a un tractor para llegar a la escuela. Ahora bien, cuando esas figuras docentes se organizan colectivamente para que sus esfuerzos sean reconocidos salarialmente, al igual que sus demandas por mayor infraestructura, capacitaciones y materiales para trabajar, son ubicadas como maestras que tienen de rehenes a sus alumnos para no trabajar.
El panel les pide a los chicos –así en masculino y plural– que tienen que aprender a leer, a argumentar racionalmente, a escuchar, ser críticos, a escucharse porque el mundo del futuro se los exigirá. El mundo adulto céntrico les señala estas consignas para poner en práctica. Justamente, lo solicitan periodistas que a apelan a “son todos chorros” para salirse de discusiones de las que ya no tienen argumentos para exponer, que elevan el tono de voz para dar la presunción de un mayor peso específico de su discurso, que la historización y la contextualización de problemáticas sociales es algo infrecuente. Pero también lo hace un mundo adulto que apela a la descalificación personal del otro para menospreciar su lectura del mundo y pensar que la suya es superior. Un relator de fútbol televisado que no sabe si fue gol o no le pide a los docentes que no sean vagos y laburen y a los chicos que estudien. La admisión del error, como parte inherente de los procesos de formación, no se contempla como educativo. 
(…)
Paulo Freire sostenía que la educación es un acto político. Intratables –como un gran conglomerado argumental del sentido común– también lo sabe y lo hace jugar a favor de una mirada profundamente clasista, (...)

lunes, 15 de enero de 2018

PENSAR EL CAMBIO






Escribo desde Argentina sobre la ética y la política en la escuela. En el año 2015, en elecciones libres, cambió el gobierno nacional de un signo político a otro, completamente distinto. Seguí escribiendo durante el año 2016, entiendo hoy, llevada por la inercia  pero sin comprender  cabalmente el profundo cambio que esa transición política significó. Me quedé muda, literalmente en diciembre del 2016, fecha de mi último posteo.

¿Cómo pensar la  formación del ciudadano  sin comprender el contexto histórico, social, cultural y económico?

Tuve la necesidad de volver a leer un libro muy viejo: Los condenados de la tierra de Fanon. Este autor pensaba, en la década del 60 del siglo pasado,  la situación colonial, particularmente de  África y América Latina  y proponía  como proyecto político la descolonización, que es  política y económica pero que sobre todo es cultural.








Transcribo el primer párrafo de ese libro, para pensar juntos  el cambio vivido en Argentina,  estemos de acuerdo o no con él.


Liberación nacional, renacimiento nacional, restitución de la nación al pueblo, Commonwealth, cualesquiera que sean las rúbricas utilizadas o las nuevas fórmulas introducidas, la descolonización es siempre un fenómeno violento. En cualquier nivel que se la estudie: encuentros entre individuos, nuevos nombres de los clubs deportivos, composición humana de los cocktail-parties, de la policía, de los consejos de administración, de los bancos nacionales o privados, la descolonización es simplemente la sustitución de una «especie» de hombres por otra «especie» de hombres. Sin transición, hay una sustitución total, completa, absoluta. Por supuesto, podría mostrarse igualmente el surgimiento de una nueva nación, la instauración de un Estado nuevo, sus relaciones diplomáticas, su orientación política, económica.






Las imágenes que ilustran este post son de  Oswaldo Guayasamín (Quito, 6 de julio de 1919 - Baltimore, 10 de marzo de 1999) un destacado pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano.

martes, 27 de diciembre de 2016

¡FELICES FIESTAS!


Para todos quienes leen este blog y comparten la pasión por el trabajo de enseñar y la defensa de la escuela pública.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA



La sociedad en la que vivimos ha naturalizado la violencia y sus expresiones. Una saturación de informaciones, de imágenes, de banalizaciones sobre las agresiones de cualquier tipo tiene como efecto reducir la sensibilidad ante el hecho violento y aumentar el grado de tolerancia.


Galeano nos ayuda a tomar conciencia

“La cultura del terror”

La extorsión,
el insulto,
la amenaza,
el coscorrón,
la bofetada,
la paliza,
el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha helada,
el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria,
la prohibición de salir,
la prohibición de decir lo que se piensa,
la prohibición de hacer lo que se siente,
y la humillación pública
son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo.
—Los derechos humanos tendrían que empezar por casa
—me comenta, en Chile, Andrés Domínguez.



Eduardo Galeano

De: “El libro de los abrazos”
Siglo XXI de España Editores – 2011©
ISBN: 978-84-323-0690-7



Construir la igualdad de género desde la escuela



La prevención de la violencia de género desde la escuela no es una tarea nueva o adicional.


Sin embargo, la Ley N.º 27.234 sancionada el año pasado, al tiempo que prescribe una tarea, ofrece la oportunidad de fortalecer las acciones realizadas y avanzar en este terreno.









Ley N.º 27.234
 “Educar en Igualdad : Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”
Sancionada el 26 de noviembre de 2015

Promulgada de hecho el 30 de diciembre de 2015



El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley:


ARTÍCULO 1° — La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.



ARTÍCULO 2° — A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 4° de la ley 26.485.



ARTÍCULO 3° — De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1°, el Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos que correspondan, realizará la jornada, al menos una (1) vez durante el ciclo lectivo.



La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Género ha elaborado una cartilla que puede ser de utilidad para trabajar en las escuelas.


Se plantea allí por ejemplo, la necesidad de esclarecer algunas afirmaciones cotidianas que suelen confundirnos en el análisis de la violencia de género:


“Estoy en contra de todo tipo de violencia, no importa el género”



 “Si una mujer le pega a un hombre, también es violencia de género”.



"Ahora resulta que cualquier muerte de mujer es femicidio".



Puedes bajar la cartilla:
"El desafío de construir la igualdad de génerodesde la escuela" elaborada por la Secretaría de DD.HH y Género de la UEPC.


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?






“Los dos sexos jamás han compartido el mundo en pie de igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está evolucionando, la mujer tropieza con graves desventajas. En casi ningún país es idéntico su estatuto legal al del hombre, y con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy considerable. Incluso cuando se le reconocen en abstracto algunos derechos, una larga costumbre impide que encuentre en los usos corrientes su expresión concreta… Toda la Historia la han hecho los varones”.
En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un ideal masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera emocional. El ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de privilegio y el dominio en su vínculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia, adquieren un elevado valor simbólico en la construcción de la identidad masculina basada en estereotipos. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad.

En el contexto de estas construcciones sociales e históricas, “la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, por las relaciones patriarcales que hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado del hogar y los trabajos domésticos” (Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del maltrato y suele expresarse como abuso de poder, dominación y control sobre la otra persona y la restricción de sus derechos. La violencia machista puede ir desde el acoso callejero hasta el abuso sexual explícito.
Se ha interpretado que la violencia de género funciona como un disciplinamiento para mantener la desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las mujeres no salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado tradicionalmente.
Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre ambos géneros da lugar a cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace posible la denuncia de la desigualdad entre ambos géneros.
A partir de las luchas de los grupos feministas, las mujeres han ido conquistando lugares en los espacios públicos, han propiciado la crianza compartida y reivindicado sus derechos sexuales y reproductivos. Estos procesos han generado resistencias y reacomodamientos en las identidades masculinas hegemónicas que históricamente han detentado su poder y dominación, generando en algunos casos el incremento de diversas formas de violencia. Aún con lo que se ha avanzado en la superación de obstáculos materiales y simbólicos para la construcción de relaciones más igualitarias entre varones y mujeres, persisten en las instituciones condiciones que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género.



Argentina Ministerio de Educación. Jornada Nacional Educar en la igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género


domingo, 23 de octubre de 2016

A DEBATE: SANCIONES Y CASTIGOS EN LA ESCUELA





En junio de este año, referimos a las sanciones en la escuela.

En los últimos 2 meses son muchas las noticias en los periódicos que refieren a este tema y es mucho más lo que se conversa, en el día a día, en  las instituciones educativas y en  las familias.

Los titulares  de los diarios dan cuenta de lo que decimos:







En un caso de bullying dado a conocer a través de las redes sociales se firmó un compromiso para mejorar la seguridad en la escuela  y evitar que en el futuro vuelvan a ocurrir este tipo de acontecimientos. Además, se resolvió no sancionar al alumno agresor.


Castigos corporales, expulsión, actas de compromiso, reparación, “prácticas de meditación” son las propuestas de las que aquí se da cuenta.




 La República Argentina ha sancionado en septiembre de 2013, la Ley 26.892



LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Transcrbimos aquí algunas Artículos referidos específicamente a las sanciones:


Capítulo II
 Promoción de la convivencia en las instituciones educativas

ARTICULO 6° — El Ministerio de Educación de la Nación, con el acuerdo del Consejo Federal de Educación, debe regular las sanciones a ser aplicadas a los educandos en caso de transgresión considerando las siguientes pautas:

a) Deben tener un carácter educativo, enmarcándose en un proceso que posibilite al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes niveles y modalidades.

b) Deben ser graduales y sostener una proporcionalidad en relación con la transgresión cometida.

c) Deben aplicarse contemplando el contexto de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según los diferentes actores, los antecedentes previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante las normas.

d) Deben definirse garantizando el derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo.

ARTICULO 7° —
Quedan expresamente prohibidas las sanciones que atenten contra el derecho a la educación o que impidan la continuidad de los educandos en el sistema educativo.